Los nacimientos 2024 de productos en Argentina bajaron un 13 % respecto de 2023
- Turf Diario
- 12 feb
- 3 Min. de lectura
El declive fue muy pronunciado y cada vez el turf argentino está más lejos del tope de 8959 pariciones que se dieron en 2004

En 20 años la cantidad de nacimientos de caballos de carrera en la Argentina bajó casi un 50 por ciento según se desprende del reporte que publica el Stud Book. De las 8959 pariciones que se dieron hace 2 décadas, el número descendió hasta las 5786 que se produjeron en 2024, siempre teniendo en cuenta un pequeño margen de error, pues suelen agregarse ejemplares con denuncias atrasadas.
Realmente alarmante es el dato interanual, pues solo entre 2023 y 2024 los potrillos y potrancas que vieron la luz en los haras y establecimientos particulares del país pasaron de 6489 a 5786, aproximadamente, un 13 por ciento, dato que debe de encender las alarmas por muchos motivos.
El retiro de criadores fue evidente en los últimos tiempos, con continuas liquidaciones ofrecidas por las diferentes casas rematadoras. La crisis económica permanente que vive nuestro país, que puede aliviarse momentáneamente, pero no solucionarse, la baja en el número de propietarios y la ecuación prohibitiva de costos elevados y premios bajos, se conjugan para que en los campos la actividad esté disminuyendo de semejante forma.
Una cosa lleva a la otra y todas las cuestiones enumeradas hicieron que las ventas de SPC en 2024 fueran muy complicadas, y existe un enorme escepticismo sobre cómo será la historia este año. Otro motivo que hizo apartar a muchísimos soñadores de la cría.
El turf es una de las industrias que genera muchísima mano de obra dado lo irremplazable del hombre en el trato y desarrollo del atleta equino, y la caída en los nacimientos también atenta contra la generación de empleos. Dicha situación, parece no preocuparle a los gobiernos de turno, que no se deciden a caminar definitivamente a la par del deporte.
De los 5786 productos nacidos en 2024, 9 lo hicieron en el primer semestre y, como casi siempre ocurre, la paridad en los sexos fue casi perfecta: 2900 machos y 2886 hembras.
Buenos Aires fue dueño de la mayor cantidad de partos. Allí nacieron 3929 ejemplares, un 67,91 del total, observándose una baja en el total muy fuerte respecto del año anterior, cuando fueron 4332, un 66,76.
Córdoba y La Pampa también sufrieron una caída importante. La primera de esas provincias pasó de 655 a 531, mientras que la restante fue de 404 a 348. Santa Fe fue de 341 a 270 y Entre Ríos de 307 a 247. Fueron 16 en total las provincias en las que se declararon nacimientos en 2024.
En materia de criadores, fueron 337 los haras donde hubo se vivieron partos, con El Paraíso liderando la tabla con 396, subiendo desde los 341 del calendario anterior. Luego se ubicaron Firmamento (178), Abolengo (165), Vacación (128) y Don Florentino (128), este el representante del interior (tiene su base en La Francia, Córdoba), con más elevada producción.
En Don Yayo (105), La Pasión (104), Gran Muñeca (90), Santa Inés (88), La Leyenda de Areco (78), Los Lirios (77), Masama (77), Juan Antonio (75) y Rancho Luján (71) también hubo mucha actividad.
Bien cabe indicar que el número de nacimientos registrados en un haras no significa el total de su producción, pues en la estadística se suelen contabilizar yeguas ajenas que viven allí o que se instalan para la temporada de servicios.
El número de nacimientos de caballos de carrera en la Argentina no para de caer, y preocupa.
Commentaires